PT | EN | ES

Main Menu


Powered by <TEI:TOK>
Maarten Janssen, 2014-

Facsimile view

[1574]. Carta de Francisca de Ávila (o de los Apóstoles), beata, para Pedro Chacón, religioso.

SummaryLa autora explica a Pedro Chacón las últimas novedades en torno a su hermana Isabel Bautista, las cartas que ésta envía y las novedades que transmite. Se muestra contenta por las noticias que recibe y por el discurrir de los acontecimientos.
Author(s) Francisca de Ávila
Addressee(s) Pedro Chacón            
From España, Toledo
To S.l.
Context

El proceso se abrió por ilusa e iludente entre 1574 y 1578 contra Francisca de Ávila (alias de los Apóstoles), siendo finalmente condenada. La acusación se debía a que era considerada “hereje, apóstata, blasfema, execrable, temeraria, atrevida y arrogante, excomulgada y perjura, que fingía revelaciones, éxtasis y apariciones”. A lo largo del proceso y mediante las sucesivas declaraciones se recogieron las diferentes visiones de Dios, levitaciones, éxtasis, etc, que ella afirmaba experimentar. No aceptó que sus errores fueran inventados ni “cosas de mujeres”, como sostenía el inquisidor, y defendió su inocencia en la línea de los alumbrados. Junto a ella, tuvo mucha presencia su hermana Isabel Bautista, quien también aparece en este conjunto epistolar, figurando como Isabel de San Jerónimo y que también fue encausada y condenada por el Santo Oficio. Al igual que Francisca de Ávila, Isabel Bautista tuvo experiencias místicas que la llevaron a una parálisis completa o a deambular ausente por las calles de Toledo, siendo sanada por los exorcismos que le practicó Miguel Ruiz, clérigo del Hospital de la Misericordia, quien después se convirtió en su confesor. Las dos hermanas sufrieron trances y revelaciones a imitación de los de Catalina de Siena. Ambas permanecieron internas en el beaterio de Santa María la Blanca, dependiente de la parroquia de Santo Tomé, aproximadamente entre 1555 y 1563. Al dejarlo, se mantuvieron económicamente enseñando costura. El otro implicado en esta correspondencia era Pedro Chacón, clérigo, citado como hermano (religioso), cuya declaración para descargo de su conciencia se recogió en los fls. 110 y 111. Tras escribir una regla monástica, en 1573 Isabel Bautista viajó a Roma en busca de las licencias necesarias, dato que permite concluir que algunas de las cartas sin fecha son posteriores a este año, ya que en ellas se especificaba que Isabel Bautista estaba ya allí. En 1574 Isabel Bautista se mostró muy desanimada porque no conseguía las licencias que requería, peor su hermana Francisca de Ávila actuó como sostén emocional, alentándola con sus visiones que le apuntaban que las gestiones saldrían bien. A la vuelta de Roma, sin haber obtenido los permisos necesarios, se inauguró el beaterio que solo permaneció abierto entre abril y octubre de 1575. A partir del fl. 139 aparecen las declaraciones de Isabel Bautista, quien en esos momentos (noviembre de 1575) estaba presa en las cárceles de la Inquisición. Ambas mujeres se autoproclamaron abiertamente iluminadas en numerosos espacios públicos, lo que, definitivamente, condujo a su detención en septiembre de 1575 junto al clérigo Miguel Ruiz. En el fl. 140v se encuentra la declaración de Miguel Ruiz, realizada en noviembre de 1576, en la que relató que la reo le contó las visiones que tenía y le pidió a él que escribiese a su hermana a Roma. Las cartas intercambiadas entre las hermanas durante el viaje de Isabel Bautista a Roma fueron transportadas por Pedro González de Mendoza, canónigo de la catedral de Toledo. En esta carta hay algunas anotaciones del tribunal indicando que la carta ha sido reconocida y subrayando algunos datos. A partir del folio 213r del proceso, Francisca reconoció las cartas que ha ido escribiendo a su hermana y explicó que ésta (PS8156), aunque está dirigida a Pedro Chacón, estaba también destinada a su hermana Isabel Bautista. El citado en la misiva “Cibrián” es su hermano Carlos Cebrián (1540).

Bibliografía:

Melián, Elvira M. (2013), "Antes de Francisca: la beata Isabel Bautista de San Jéronimo o el origen de un proyecto reformista segado por la Inquisición toledana en el siglo XVI", Estudios Humanísticos. Historia, nº 12, pp. 91-104.

Support un bifolio de papel doblado en folio, escrito por recto y verso del primer folio y por el verso del segundo folio.
Archival Institution Archivo Histórico Nacional
Repository Inquisición
Collection Tribunal de Distrito de la Inquisición de Toledo
Archival Reference Legajo 113, Expediente 05
Folios 151r-v y [151a]v
Transcription Laura Martínez Martín
Main Revision Gael Vaamonde
Contextualization Laura Martínez Martín
Standardization Gael Vaamonde
Transcription date2014

Page 151r > 151v

mi qrido hermano

la condicion del amor es de tal suerte q no me da lugar a menos q darme contento la pena q dice q tiene de nuestra ausencia por hallarme pagada de la misma deuda no quiero hablar mas d esto por dalle parte de como rrecebimos cartas de nuestra Al hermana ysabel batista la fecha d ellas a beynteynuebe de m junio y dice q con el correo pasado escribio dies cartas y q como no la emos rrespondido q ya era tienpo a madrid enbiamos a buscallas en casa del correo mayor porq si se an detenido a sido la causa no benir con las de don pedro dice en las de aora q esta muy buena y muy qrida y rregalad a alma y cuerpo del señor don pero gonzalez y lo mismo escribe el q tiene por sumo contento el tratalla dio mucho credito a la carta q yo enbie el y don pedro de lo q yo dije a vmd en secreto tanto q no se la quiso dar a mi hermana hasta mostralla al arzobispo el qual a rrespondido q todo lo q mi hermana le pedia era muy justo y q el le prometia se lo daria todo en fin de todo digo a vmd que escribe mi



Text viewWordcloudManuscript line viewPageflow viewSentence view