PT | EN | ES

Main Menu


Powered by <TEI:TOK>
Maarten Janssen, 2014-

Facsimile Lines

[1738-1739]. Billete de [fray Francisco Antonio de Villar del Saz (Francisco Antonio Ladrón de Guevara)], predicador franciscano descalzo, para [Josefa Moreno y Suárez].

SummaryEl autor escribe a Josefa Moreno y Suárez, lamentándose por no ser correspondido en su amor por ella. Cierra la carta con tres décimas que expresan su sufrimiento al sentirse olvidado.
Author(s) Francisco Antonio de Villar del Saz
Addressee(s) Josefa Moreno y Suárez            
From España, Toledo
To España, Toledo
Context

El proceso se abrió por proposiciones escandalosas entre 1739 y 1744 contra fray Francisco Antonio de Villar del Saz, también conocido como fray Francisco Antonio Ladrón de Guevara, siendo finalmente condenado. El reo, franciscano descalzo predicador en varios conventos de su orden, fue delatado por el párroco y confesor Manuel Antonio Sánchez Niño. Éste era confesor de Josefa Moreno y Suárez, quien acudió a él para contarle que el reo llegó a Toledo hacia 1737, se puso en contacto con ella y le dijo que era su hermano, aunque ella no tenía constancia de esta relación hasta ese momento. Ella le creyó y él se aprovechó de ella, manoseándola, besándola e instándole a que durmiesen juntos. Esta situación se produjo aproximadamente entre octubre de 1738 y la noche de Reyes de 1739. El reo se justificó diciendo que todo respondía a una "prueba o experiencia" y que por eso no era pecado. Él alegó que leía clásicos que decían que esas relaciones no eran ilícitas, por lo que Josefa Moreno y Suárez le pidió que se lo diese por escrito y así lo hizo, mandándoselo por un muchacho en un papel que le mandó el 8 o 9 de junio de 1739, que incluía citas y opiniones. En cuanto lo recibió, Josefa Moreno acudió a su confesor (PSCR5740). Una parte de los "papeles" intercambiados entre fray Francisco Antonio de Villar del Saz y Josefa Moreno y Suárez (PSCR5739 a PSCR5750) fueron aportados por Manuel Antonio Sánchez Niño. El resto (PSCR8626 a PSCR8629) fueron aportados por Josefa Moreno y Suárez en su segunda declaración (4 de julio de 1739) por consejo de su confesor.

Al proceso original se le unió otro en 1743 contra el mismo reo por proposiciones escandalosas hechas en un sermón el 14 de diciembre de 1742, en la villa de Fuentelencina (Guadalajara). A este proceso se incorporaron diez cartas: cinco fueron escritas por Miguel Prieto, superior de San Bernardo en el monasterio de Monsalud (Córcoles, Guadalajara) a varios vecinos y residentes en Fuentelencina (Guadalajara); las otras cinco son las respectivas contestaciones de cada uno de ellos, reconocidas como de puño y letra por ellos mismos cuando fueron llamados a declarar. Cada una de las cartas de Miguel Prieto fue contestada en el mismo folio en el que fue remitida. Las cartas se incorporaron porque había dudas sobre una proposición que hizo el reo en Fuentelencina (Guadalajara) el día que se celebraba la octava solemne de la Purísima Concepción (8 de diciembre de 1742). El 14 de diciembre siguiente, Cristóbal de Albendea predicó en Auñón (Guadalajara) otra grave proposición; poco después, el 23 del mismo mes, el reo, perteneciente al mismo convento que Cristóbal de Albendea, repitió esa misma proposición. Dado que las cinco cartas de Miguel Prieto son iguales y las respuestas muy similares se ha optado por incluir sólo la primera misiva de Miguel Prieto (PSCR8630) y dos de las contestaciones (PSCR8631 y PSCR8632).

En la carta aquí transcrita el autor oculta su nombre y el de la destinataria, dirigiéndose a esta última como "don José"

Support un cuarto de papel doblado en octavo, escrito por recto y verso del primer octavo y por el recto del segundo octavo.
Archival Institution Archivo Histórico Nacional
Repository Inquisición
Collection Tribunal de Distrito de la Inquisición de Toledo
Archival Reference Legajo 220, Expediente 14
Folios 29r-30r
Transcription Laura Martínez Martín
Main Revision Gael Vaamonde
Contextualization Laura Martínez Martín
Standardization Gael Vaamonde
Transcription date2015

Page 29r > 29v

[1]

Señor D Joseph: ânoche me dieron un papel de quien

[2]
apenas conozco por ser yo totalmte desconocido. No obstan
[3]
te venido en conocimto de quien es, lo que infiero de
[4]
su mismo contexto, que es tal, que â no sobrarme el
[5]
veneno para morir me fuera suficiente tosigo para
[6]
acabar. Discurro que ès el insinuado papel de una
[7]
muger, no lo fuera si no viniera rebozado con tantas
[8]
patentes ficziones. En fin, yo no puedo responderla por
[9]
haber hecho juramto de no escrivirla pero pues Vmd
[10]
sabe quien es la dixa de mi parte que si no se can-
[11]
sa de quitarme la vida? Que para que me pregun
[12]
ta como pasado la noche, si puede considerar ha-
[13]
bra sido sin juntar los parpados de mis lastimados
[14]
llorosos ôjos? Que de quando âcà tanta dulzura de
[15]
hijo mio, hermano mio, si hasta àqui solo sido
[16]
un sugeto? Que para que me dice que no puede vivir
[17]
sin mi si no voy â su casa, quando su total deseo ha
[18]
sido y ès el que no baya, no haviendo parado,
[19]
por palabras, por obras, hasta haberlo logrado?
[20]
Que para que haze mayor mi infelicidad pidiendo-
[21]
me autoridades morales para el fin de que buelba
[22]
â su domicilio, si sabe que ya no puedo ir? Què si
[23]
lo haze para que yo discurra, el que me estima, que
[24]
es tarde y porque conoce que me ès imposi-
[25]
ble mediante mi juramto poner los pies en su casa,
[26]
por eso me dice esto que a no haver esta circunstan-
[27]
cia â buen seguro no se acordaria de tal cosa. Y assi
[28]
digala Vmd que suspenda lo cruel, haciendose mas hu
[29]
mana y que no me diga tales cosas quando mi co-
[30]
nocimto â pasado â desengaño. Que me dexe lamentar

Text viewWordcloudFacsimile viewPageflow viewSentence view