PT | EN | ES

Menu principal


Powered by <TEI:TOK>
Maarten Janssen, 2014-

Representação em facsímile

1706. Carta de Bartolomé de Mendoza y Escalante para su hermano Pedro de Mendoza y Escalante, alguacil mayor y regidor.

ResumoEl autor escribe a su hermano Pedro de Mendoza y Escalante para compartir con él el contenido de una carta que ha recibido de su hermano Francisco de Mendoza y Escalante, en la que le informa de la mala situación económica que están atravesando tanto él como el resto de la familia.
Autor(es) Bartolomé de Mendoza y Escalante
Destinatário(s) Pedro de Mendoza y Escalante            
De América, México
Para América, México, Heroica Puebla de Zaragoza
Contexto

El reo de este proceso era Pedro de Mendoza y Escalante, alguacil mayor y regidor de la Puebla de los Ángeles (México). En 1695 partió de la villa asturiana de Noriega, de donde era natural, rumbo a América. Pero antes de emprender el viaje extendió un poder a su hermano mayor, Facundo Antonio de Mendoza y Escalante, para que contrajera matrimonio en su nombre con Manuela de Noriega Celis. Pasados seis años, en 1701, asentado plenamente en Nueva España, se desposó con María Rosa Yáñez Remuzgo de Vera, hija de un importante hacendado. A finales de ese mismo año, Pedro de Mendoza y Escalante se presentó ante el Tribunal de la Inquisición para delatarse a sí mismo, pues temía haber incurrido en un delito de bigamia. En su declaración explicó que no tenía constancia de que finalmente se hubiera celebrado en su ausencia el enlace con Manuela de Noriega Celis y estaba convencido, además, de que el poder que dejó para ello era nulo, ya que lo había otorgado bajo coacción y ni siquiera había llegado a firmarlo. Con todo, para que no quedara ningún resquicio, en 1700 había anulado dicho poder y remitido la correspondiente revocación a sus parientes en España. Consideró entonces que no había impedimento alguno para casarse. Sin embargo, poco después de la boda, recibió una carta de su tío Diego de Posada y de la Madrid en la que le informaba de que por las averiguaciones que había estado realizando parecía que el primer matrimonio sí era válido. Este fue el motivo por el que Pedro de Mendoza y Escalante decidió acudir al Santo Oficio. En enero de 1702 volvió a la Inquisición para aportar como prueba de su testimonio dos cartas que acababa de recibir: una de Francisco de Mier y Noriega y otra de su cuñado Baltasar de Noriega Escalante.

Hasta 1725 el Santo Oficio no acusó formalmente al reo, que fue condenado a abjurar de levi, a una pena de destierro durante diez años de Nueva España y de la villa de Madrid, y al pago de cuatro mil pesos. Asimismo, se le obligaba a regresar a España para que el juez eclesiástico del obispado de Oviedo dirimiera con cuál de sus esposas debía hacer vida conyugal. Las autoridades episcopales determinaron que el primer matrimonio no quedaba suficientemente probado, lo que animó a Pedro de Mendoza y Escalante a insistir en la apelación que había interpuesto ante el Consejo de Inquisición. No obstante, la sentencia del tribunal novohispano fue ratificada en 1730 y 1731, prohibiéndosele, además, retornar a México, una vez cumplida la pena, sin licencia expresa del inquisidor general. El acusado no desistió de su empeño y se marchó a Roma, donde en 1734 obtuvo dos breves apostólicos que anulaban el casamiento con Manuela de Noriega Celis. Pero la Inquisición de México mandó recoger las bulas papales, de modo que no tuvieron ningún efecto. En 1737 fallecía la que fue su segunda esposa, María Rosa Yáñez Remuzgo de Vera, y tres años más tarde moría también Pedro de Mendoza y Escalante.

La carta aquí transcrita forma parte de la correspondencia requisada en la casa de Pedro de Mendoza y Escalante en 1725 por orden del Santo Oficio.

Bibliografía:

Alfaro Ramírez, Gustavo Rafael (1997), "¿Quién encarceló al alguacil mayor de Puebla? La vida, los negocios y el poder de don Pedro de Mendoza y Escalante, 1695-1740", Estudios de Historia Novohispana, nº 17, pp. 31-62.

Suporte un bifolio de papel doblado en folio, escrito por todas las caras.
Arquivo Archivo Histórico Nacional
Repository Inquisición
Fundo Secretaría de Aragón, Tribunal de Distrito de la Inquisición de México
Cota arquivística Legajo 1730, Expediente 1
Fólios Pieza 3, [38]r-[39]v
Socio-Historical Keywords Carmen Serrano Sánchez
Transcrição Carmen Serrano Sánchez
Contextualização Carmen Serrano Sánchez
Modernização Carmen Serrano Sánchez
Data da transcrição2016

Page [38]r > [38]v

Hallandome muy Carissimo, Y fraternal hermano; Y Verdadero amigo obligado a la deVida correspondenzia de los cotidianos, Y afectuosos Venefiçios por mi de ti siempre RezeVidos me cabe la hora en que poderme solamente desempeñar manifestandote, Y partiçipandote la deseada notiçia, que tanto tpo hase por los dos em particular es deseada aUnque no Con tan tristes, Y obscuras nuebas Como por su contenido se digna hasernos Complises sabidores de la aUsa, Y es a saber por no dilatar ni moler como el dia 13 de Mayo 1706 a a las dos de la tarde estando pronto para, Yr a cursar fue Dios serVido de Representarme a la Vista Una Vien RezeVida Carta escripta, Y dirigida por mano de nro amantissimo hero dn françisco de Mendoza su fha de 5 de Julio del año de 1704 a



Representação em textoWordcloudManuscript line viewPageflow viewVisualização das frases