PT | EN | ES

Main Menu


Powered by <TEI:TOK>
Maarten Janssen, 2014-

Sentence view

[1700-1709]. Carta de Manuela Ramos, beata de Nuestra Señora del Monte Carmelo, para fray Francisco Fernández y Villegas, religioso de Nuestra Señora del Monte Carmelo.

SummaryLa autora pone al día a fray Francisco Fernández y Villegas de la existencia de unas cartas en las que se habla de ellos.
Author(s) Manuela Ramos
Addressee(s) Francisco Fernández y Villegas            
From España, Toledo
To España, Madrid
Context

Proceso de fe contra Manuela Ramos, alias Manuela Sánchez, alias Manuela de Santa Leocadia por alumbrada, deshonesta e imbuida en los errores de Molinos, abierto entre 1708 y 1711. Manuela Ramos nació en Novés (Toledo) en 1679 y fue educada en la doctrina católica, se declaró cristiana vieja y descendiente de cristianos viejos. A los once años se quedó huérfana de madre y se trasladó a la villa de Illescas (Toledo), donde comenzó a servir en un convento de religiosas de la Concepción Francisca. Pasados cinco años y tras el fallecimiento de su padre, su hermano la trasladó al convento de Santa Isabel de Toledo, donde aprendió a leer y escribir. Beata de Nuestra Señora del Carmen, desde 1700 hasta 1704 tuvo como confesor a fray Manuel de Santa Leocadia, religioso carmelita descalzo y residente en el convento de Toledo. En noviembre de 1704, Manuela se trasladó a Madrid por espacio de tres meses, huyendo del acoso y de las amenazas de un tal Francisco, carpintero, que pretendía casarse con ella. Durante su estancia en Madrid se hospedó en casa de Diego de las Cuevas y tuvo como confesor a fray Francisco Fernández de Villegas, religioso carmelita descalzo y prior de Valdemoro. En 1707 se casó en Toledo con Blas Martín Pingarrón.

Durante el proceso que la Inquisición abrió contra ella fue juzgada por los delitos de herejía, alumbramiento y deshonestidad. Concretamente, se la acusó entre otras cosas de: fingir visiones y revelaciones divinas, mantener relaciones prematrimoniales, y mantener una relación carnal ilícita con su confesor, fray Francisco Fernández de Villegas. En el proceso se incluyeron 48 cartas (PS6143-PS6191) que fueron utilizadas como prueba incriminatoria de los citados delitos. Las cartas aparecen cosidas y reunidas en un cuaderno adjunto al proceso. Dentro del cuaderno se distinguen claramente dos conjuntos epistolares: 18 cartas escritas por Blas Martín Pingarrón y dirigidas a fray Francisco Fernández de Villegas, y 28 cartas escritas por Manuela Ramos y dirigidas a fray Francisco Fernández de Villegas. Se incluye también una carta firmada por Diego del Amor, alias Diego de las Cuevas, y por Cristóbal de Alfaro (PS6164) a fray Francisco Fernández y Villegas, y copia de una carta escrita por Pedro Pablo Díez, boticario de Yepes, a Manuela Ramos (PS6178). Dentro del proceso todavía se mencionan dos cartas más que no aparecen en el cuaderno: una escrita por fray Francisco Salazar, religioso carmelita del convento de Valdemoro, y otra escrita por Manuela Ramos, ambas dirigidas a fray Francisco Fernández de Villegas.

Respecto a las cartas de Blas Martín Pingarrón, éste las reconoció como suyas y en su confesión al Santo Oficio explicó la razón que le llevó a escribirlas: Villegas iba con frecuencia a visitar a Manuela Ramos a Toledo y, en vista de las visiones y alucinaciones que sufría Manuela Ramos, le pidió a Blas Martín Pingarrón que le mantuviese informado del estado de su mujer mientras él se encontraba ausente. Por tanto, las cartas de Blas Martín Pingarrón "se reducían a decir [a Villegas] lo mucho que [a Manuela Ramos] la atormentaba el demonio y algunas visiones que había tenido" (f. 188r). La correspondencia entre Blas Martín Pingarrón y fray Francisco Fernández de Villegas se produjo aproximadamente entre 1706 y 1707 y su contenido se utilizó como prueba incriminatoria para demostrar que tanto Manuela como Villegas eran "ilusos, iludentes, hipócritas y fingidores de favores sobrenaturales" (f. 231r). En las cartas, Blas Martín Pingarrón solía firmar como "Baptista" y referirse a Manuela Ramos como "M" o como "Rosa".

Respecto a las cartas de Manuela Ramos, en su confesión al Santo Oficio ésta no las reconoció como suyas y alegó que fueron escritas por una tal María Basagutia, con quien había convivido la reo durante algún tiempo en Toledo. Durante el proceso, se demostró que esta afirmación era falsa y que en realidad las cartas pertenecían a la propia Manuela Ramos. Se la acusó de querer engañar al Tribunal con la letra: "[...] ni es menos digna de reflexión la mudanza y variedad de letras con que esta reo procura disimular (aunque infructuosamente) la suya propia que regularmente ha hecho y sabe hacer, pareciéndola que por este medio ha de dar algún cuerpo a la pertinaz negativa de las dichas sus cartas; pues siendo así que la letra de sus firmas, que tiene reconocidas por suyas propias en los papeles y delaciones que presentó en este Tribunal antes de venir presa a él, bastantemente airosa, y denota tener suelta la mano y usar de letra mayúscula en la inicial de dicha firma, luego que entró presa, sospechando el cargo que se le había de hacer e hizo de las dichas cartas, empezó a practicar la simulación referida en las firmas de sus audiencias, queriendo manifestar en ellas la torpeza y dificultad que tenía para escribir, ya en la pausa con que las firmaba y ya con la duda que expresaba de si sabría empezar dichas firmas con letra grande" (f. 557r-v). Estas sospechas, junto con la opinión de cuatro peritos caligráficos, demostraron la autoría de Manuela Ramos. La correspondencia entre Manuela Ramos y fray Francisco Fernández de Villegas se intercambió aproximadamente entre 1704 y 1706 y se utilizó como prueba incriminatoria para demostrar que la relación entre ambos no era sólo de amor espiritual, por varias razones: en primer lugar, por las cruces y ceros que acompañaban a muchas de esas cartas y que representaban besos y abrazos, por la forma cautelosa en que se escribían, ocultando muchas veces sus verdaderos nombres, y por último, por algunas de las fórmulas utilizadas (por ejemplo, "esposo de mi alma"). En las cartas Manuela Ramos solía firmar como "Manuela de Santa Leocadia" o como "Manuela Bautista".

En definitiva, el contenido de las cartas adjuntas al proceso se utilizó como prueba instrumental tanto para demostrar que la relación entre Manuela Ramos y fray Francisco Fernández de Villegas no reflejaba un amor “puramente espiritual, antes bien [...] dicho trato era de amor humano, sensible y muy cerca de sensual, si de hecho no lo era, y a lo menos muy peligroso y ocasionado a ruinas espirituales contra la honestidad” (f. 231r); como para acusar a Manuela Ramos y a fray Francisco Fernández de Villegas de ilusos y alumbrados.

En la sentencia del proceso contra Manuela Ramos se falló lo siguiente: que la reo perdiese la mitad de sus bienes; que saliese al cadalso en forma de penitente y con una vela de cera para abjurar públicamente de los errores y herejías de los que fue acusada; que fuese desterrada de la corte de Madrid y de las villas de Novés e Illescas con ocho leguas en contorno por espacio de cuatro años; que el primero de dichos años lo cumpliese en la cárcel, llevando públicamente encima de sus vestiduras el sambenito de un aspa.

Support dos cuartos de papel escritos por recto y verso.
Archival Institution Archivo Histórico Nacional
Repository Inquisición
Collection Tribunal de Distrito de la Inquisición de Toledo
Archival Reference Legajo 105, Expediente 04
Folios 50r-51v
Socio-Historical Keywords Laura Martínez Martín
Transcription Gael Vaamonde
Contextualization Gael Vaamonde
Standardization Gael Vaamonde
Transcription date2013

Text: -


[1]
J M J
[2]
Padre de toda mi alma
[3]
me dice uste q desea uste el berme cada dia
[4]
yo lo deseo tanto como esplicarlo no puedo
[5]
pero estoi contenta aunq conosco la falta q uste pues es boluntad de dios
[6]
y tanbien creo firmemente q dios quiere q uste me asista i no me a de tener mui distante de adonde uste este
[7]
y esto solo me sirbe de consuelo aunq me tiene sin uste y con bastante desconsuelo i desanparo de su magestad
[8]
pero contenta con el uno i con el porq ni quiero gocar ni padecer sino lo q dios quisiere
[9]
y asi se lo digo io no te busco para descanso porque del padecer ago cielo i en el se q asistes
[10]
siento mucho el q diga muerto ese tio de marcela por si la acia algun bien pero el señor es anparo
[11]
a echo uste bien de abisarme en escribir a lfaro q si ai ese mandato Porque estaba oi en acerlo
[12]
padre mio me dice uste q como ai en mi mas amor de dios le amo a usted mas
[13]
por decirlo uste Replico pero bien se io q le quiero yo a uste para mi asistencia i uste me quiere a mi para mucho alivio q tenga en mi alma i al cuerpo descanso en quanto a males
[14]
conq padre de mi alma de aqui saco q es uste el q me ama
[15]
io solo lo q ago es coresponder i no bien
[16]
dios le enamore a uste mucho ese coracon pues se q estando enamorado ai mas amor para conmigo i quiero q uste me quiera padre de mi alma
[17]
doi gracias a su magesta porq falta poco tiempo para capitulo i beremos entonces adonde emos de tener la morada pues no tengo mas alivio q estando donde uste esta
[18]
en quanto a mis males no se q me le diga a uste pues aunq ando en pie es con bastante trabago pues muchas beces me cuesta lagrimas el andar
[19]
agase la bolunta de dios
[20]
en quanto al comer como bien aunq como de antes
[21]
bien entendi lo q en la carta me dice uste en horden a obedecer Al padre santa leocadia en quanto a la comida pero padre mio le a tentado el diablo en horden a unas cartas q tiene cada semana de pdro pablo ablando dios alli tanto de mi i de uste i de los confesados todos quantos tiene
[22]
y asi padre mio fuera obra de carida el desengañar al padre y a pedro pablo q callara y no ablara tanto
[23]
aora padre mio d esto por amor de dios no se de uste por entendido con el padre santa leocadia
[24]
esto se quede entre los dos porq ya sabe uste q en llegando su merce a percebir una cosa solo dios le puede conbencer
[25]
i esta de tal umor yo digo q es porq yo no le digo nada
[26]
i esto no lo digo por lo q yo estoi con su merced sino es por lo q se quega a mariquita pues son tantas las preguntas que le ace de mi q todos los dias salen reñidos i la dice q como me quiere tanto me defiende frabamente
[27]
a diego muchas memorias i q no le escribo porq estoi mui floga
[28]
i mariquita enbia muchas memorias i estima mucho lo que uste la faborece ya gracias a dios esta megor
[29]
i de blas isidro i todos las recibira mi padre de mi alma
[30]
i quando tenga uste en sus al señor sacramentado dele uste por mi 20 abracos
[31]
i el juebes me dira uste misa en san guan bautista
[32]
adios padre de mi alma quien a uste llama

Edit as listText viewWordcloudFacsimile viewManuscript line viewPageflow view